viernes, 27 de septiembre de 2013

HIERBA

     Hace más de 130 años, para la historia de la Tierra apenas un leve e inapreciable parpadeo, que los bisontes que poblaban por millones las inmensas praderas del medio oeste norteamericano fueron conducidos dócilmente por la irracional locura del hombre blanco hasta el límite mismo del exterminio. Sin ellos desapareció el grandioso espectáculo de la migración anual a través de miles de kilómetros de llanuras herbosas que sostenían toda una cultura de hombres que aprendieron a ser libres al descubrir que nada poseían, sino el don de la vida y que ellos mismos no eran mas que una parte, un pequeño engranaje, acaso no tan importante, de todo un universo que gobernaban el Sol y las estrellas de la noche y cuyo delicado equilibrio mantenían la tierra, el viento y el agua y el conjunto de los seres vivos que lo habitaban.
     Desde entonces el rico y complejo ecosistema de la gran pradera norteamericana fue destruido casi por completo. Primero fue la ganadería que pretendió arrogantemente  sustituir a los desaparecidos y eficientes herbívoros salvajes. Posteriormente, vastas extensiones de praderas originales fueron profunda e irreversiblemente alteradas por la agricultura. Hoy sólo quedan retazos degradados e inconexos de lo que fuera, tal vez, el mayor océano de hierba del planeta.
     Es noviembre. El invierno parece haberse adelantado, sopla un aire gélido y las Rocosas se muestran ya totalmente cubiertas de nieve. Las orillas poco profundas del lago Athabasca terminan por congelarse en las interminables noches. De pronto, de forma inopinada, impulsados por un instinto atávico, la casi totalidad del rebaño de bisontes de llanura que se encontraban confinados en el P.N. Wood Búfalo han iniciado un movimiento inexorable hacia el sur. Por las planicies de Alberta se les han ido uniendo cientos de ejemplares pertenecientes a rebaños domesticados. Ya son más de 35.000. Ni ríos, ni carreteras, ni cercados, ningún obstáculo, ningún contratiempo, puede detenerlos. Tal es la fuerza que les empuja que sólo un nuevo exterminio podría impedir el cumplimiento de su destino. Pero también el hombre blanco parece haber cambiado, por fortuna.
     Más al sur, en las montañas de Wioming, los bisontes de Yellowstone también se muestran inquietos y nerviosos. Parecen querer descender al valle del Missouri, a las tierras que un día habitaron los lakotas. Acaso pretendan esperar allí la próxima llegada de los migrantes para unirse a ellos definitivamente, soñando, entretanto, con pastos verdes en las riberas del Arkansas.
     En las reservas, los restos de las tribus rememoran antiguas leyendas mientras entonan cánticos de alabanza a los espíritus de los antepasados.


LA GRAN PRADERA AMERICANA 
     Los viejos westerns americanos, esas queridas películas del oeste, nos familiarizaron con las maravillosas escenas de búfalos y caballos salvajes recorriendo las hermosas praderas donde el hombre blanco todavía no había puesto los pies. Este enorme océano verde se extendía desde el estado de Ohio hasta las Montañas Rocosas y de norte a sur desde la frontera de Canadá hasta el estado de Texas, cubriendo casi un tercio del territorio norteamericano. Más tarde llegaron los colonos y los excesos, acabando casi totalmente con la población de bisontes y diezmando la de los indios. No obstante conservaron esta inmensa fuente de alimento para sus ganados, una zona que se beneficiaba de la humedad que subía del Golfo de Méjico pero que necesitaba además para su preservación el ramoneo de los grandes herbívoros, antes bisontes y caballos salvajes, ahora bueyes y vacas.  Curiosamente también el fuego ayudaba a la conservación de las grandes praderas: ya los indios habían observado que cuando un rayo prendía fuego, pocas semanas después empezaban a crecer nuevos brotes. De esta manera aprendieron a manejar el fuego, cosa que también practicaron los colonos al darse cuenta que eliminaban las hierbas invasoras facilitando el crecimiento de las gramíneas cuyas raíces eran más resistentes a las temperaturas.
     No obstante el paso del tiempo es inexorable y el efecto del hombre blanco sobre la naturaleza siempre termina siendo devastador. El resultado de años de asentamiento labrando, edificando, etc,... lo cierto es que en la actualidad nos han dejado con apenas un cuatro por ciento de aquellas praderas en su mayoría en forma de manchas aisladas, alguna de ellas como la Reserva Nacional Tall Grass Prairie en Kansas dedicada a informar sobre el ecosistema de la pradera anterior al asentamiento. Allí, entre otras cosas, nos podrán contar que existían tres tipos de praderas: a) una "pradera de hierbas altas", en inglés "tall grass prairie" que ocupaban la zona más oriental llegando justo hasta las Grandes Llanuras y que estaba compuesta por especies herbáceas de gran tamaño; b) una zona central de transición con "praderas mixtas" y c) una "pradera de hierbas cortas" típica de las llanuras del "Great Western" en la parte más occidental donde las lluvias eran menos frecuentes y los suelos menos fértiles.
      De algunas de las especies representantes de cada tipo de pradera hablaremos a continuación. 


PRADERAS ALTAS: Andropogon gerardii 

Andropogon gerardii, Vitman
Cast.: Tallo azul. Ingl.: Turkeyfoot, bluejoint, big bluestem.
Familia: Poaceae.
Etimología: Andropogon deriva del griego andros (que significa “hombre”) y pogon (que significa “barba”) seguramente en referencia a las espigas peludas características de este género semejantes a las barbas de un hombre. El nombre específico gerardii lo toma en honor al médico y botánico francés Louis Gerard (1733-1819).
Lugar de origen: Llanuras y praderas de las regiones centrales de América del Norte.
Descripción:
Es una especie herbácea que llega a crecer hasta 1-3 metros. Se trata de una planta robusta, por lo general con rizomas escamosos, cuya base del tallo se vuelve azul o purpúrea cuando madura. Cada tallo es cilíndrico y carente de pelo, de los cuales salen hojas alternas que se vuelven más pequeños a medida que ascienden la caña. Estas hojas nacen envueltas firmemente alrededor de los tallos. Son de color verde pálido a azul glauco. Cada tallo termina en 2-6 racimos estrechos de espiguillas. Estos racimos se originan cerca de la base de la inflorescencia y se extienden hacia el exterior, formando una especie de garra en forma de V. Las espiguillas se presentan en pares a lo largo del racimo y son de color verde grisáceo con tonalidades rojo púrpura, mientras que sus anteras son de color amarillo a rojo oscuro. El período de floración se produce a finales de verano o principios del otoño. La polinización se produce por el viento. Cada espiguilla produce un solo grano.  
Andropogon gerardii, detalle de flor y aspecto general en la época de floración.
PRADERAS MIXTAS: Schizachyrium scoparium 

Schizachyrium scoparium, (Michx.) Nash.
Ingl.: Little bluestem, beard grass, bunchgrass.
Familia: Poaceae.
Etimología: El nombre genérico Schizachyrium deriva de las palabras griegas schizein que significa "dividir" y achuron "paja". Scoparium deriva del latín scopa que significa "escoba" en referencia a la textura de su follaje.
Lugar de origen: Endémica de Canadá, Estados Unidos y México.
Descripción:
Es una especie de gramínea perenne que se desarrolla en matas prominentes de 45-90 cm de altura que crece en las praderas asociada a especies más altas como  Andropogon gerardii, Sorghastrum nutans, o Panicum virgatum. Tiene un follaje de textura fina y densa con tallos delgados inicialmente de color verde azulado tornando a matices caoba cuando aparecen los penachos de semillas en el otoño, color que permanece casi todo el invierno. Las semillas son de color blanco difuso en su madurez y son un recurso de especial valor en la alimentación de las aves de pequeño tamaño.  
Aspecto general de Schizachyrium scoparium. A la izq. en verano, a la derch. a principios de otoño.
PRADERAS DE HIERBA CORTA: Bouteloua curtipendula 

Bouteloua curtipendula, (Michx.) Torr.
Cast.: Grama del cerro, pajón, banderita. Ingl.: Sideoats Grama.
Familia: Poaceae.
Etimología: Bouteloua es el nombre genérico elegido por Mariano Lagasca y Segura en 1805 en honor de Claudio Boutelou y de su hermano Esteban Boutelou, dos botánicos españoles del siglo XIX. Curtipendula proviene del latín y significa "colgante corto" probablemente en referencia a las pequeñas espiguillas que penden de los tallos.
Lugar de origen: Regiones templadas y tropicales del Hemisferio Occidental, desde Argentina a Canadá.
Descripción:
Es una planta perenne que alcanza un tamaño de hasta de 1 m de alto que a menudo presenta rizomas. Las hojas son de color verde, planas y alargadas, de hasta 25 cm de largo por 3 mm de ancho, presentan cierta pilosidad en su base y están en su mayoría agrupadas en el pie de la planta. Estas hojas basales se vuelven de color púrpura en el invierno. Las flores son rudimentarias y están dispuestas en numerosas inflorescencias muy alargadas de hasta 25 cm de largo que florecen entre los meses de Julio a Septiembre. Están organizadas de forma unilateral y forman al madurar espiguillas que se desprenden de forma íntegra. 
Bouteloua curtipendula. Detalles de las flores y las espiguillas. A la drech. aspecto general.
PLANTAS DE FLORES 

Achillea millefolium, L.
Cast.: Milenrama, milhojas, milrosas, aquilea, hierba de Aquiles, camomila de los montes, flor de la pluma, yerba de las heridas, yerba meona. Ingl.: Common yarrow, yarrow, milfoil, western yarrow.
Familia: Asteraceae.
Etimología: El nombre Achillea se utilizó para designar a este género en honor de Aquiles (se dice que en la guerra de Troya, Aquiles curó a muchos de sus soldados y a Télefo, rey de Micenas, utilizando el poder que la milenrama tiene para detener las hemorragias). La palabra latina Millefolium significa "mil hojas" en referencia a las divisiones en multitud de foliolos que presentan sus hojas.
Lugar de origen: De origen incierto se piensa que procede de Eurasia, habitando principalmente en el continente asiático y la zona mediterránea europea. Se piensa que llegó a las praderas americanas en la época colonial probablemente mediante la dispersión de forma casual a causa de las inmigraciones.
Descripción:
Es una planta vivaz, muy aromática, que puede alcanzar hasta 1 metro de altura. De estructura radical rizomatosa y tallo erguido con surcos y un poco velludo que a veces aparece ramificado en la parte superior. Las hojas, de hasta 20 cm de largo, son alternas, alargadas y estrechas, bipinnadas o tripinnadas y divididas en numerosos segmentos muy finos. Las flores se presentan en inflorescencias en forma de corimbos muy densos y pueden ser hermafroditas (en forma de disco) o femeninas (con la corola ligulada). Florecen desde principios de verano hasta el otoño y son generalmente de color blanco aunque se pueden encontrar variedades de otros colores que van desde el rosa, el púrpura o el amarillo. Los frutos son aquenios oblongos u obovados, finamente estriados y de color blanco o gris claro. 
Achillea millefolium. A la izq. detalle de las pequeñas flores.
 En el centro, variedad de colores de los corimbos florales.
A la derecha detalle de las hojas y su multitud de divisiones que dan nombre a su apelativo "milenrama".
Echinacea angustifolia
Cast.: Equinácea, equinácea de hoja estrecha, echinacea, planta de erizo. Ingl.: Wild echinacea, blacksamson echinacea, narrow-leaved purple coneflower.
Familia: Asteraceae.
Etimología: El nombre Echinacea procede del griego echino que significa "espinoso" en referencia al aspecto erizado de la parte central de sus flores. Angustifolia procede del latín y significa "de hoja angosta o estrecha".
Lugar de origen: Nativa del centro-oeste de Estados Unidos y Canadá occidental.
Descripción:
Es una planta herbácea, vivaz, que crece hasta un metro de altura con una profunda raíz pivotante leñosa de sabor picante. Los tallos son pubescentes y rectos con pocas ramificaciones. Las hojas también son pilosas, lanceoladas con tres enervaciones y con el margen entero (sin dientes). Las inflorescencias se disponen en capítulos florales solitarios con las flores periféricas liguladas, cuyas lígulas se asemejan a pétalos de hasta 5 cm de largo con tonalidades que van desde el blanco o el rosa hasta el púrpura. Las flores centrales, sin embargo, son tubulares de colores amarillentos o anaranjados formando un receptáculo espinoso y produciendo un polen de color amarillo, característica que la diferencia de otras especies de Echinaceas. En sus lugares de origen florecen desde Junio hasta mediados de Agosto dando como resultado un fruto que es un tetraquenio espinoso. 
Echinacea angustifolia. A la derecha detalle de la hoja, más delgada que otras echinaceas.
En el centro, inflorescencia compuesta de su característico erizo central de flores espinosas
 y las lígulas semejantes a pétalos rosas de sus flores externas.
A la derecha, detalle de las flores espinosas centrales.
INVASORAS: La lechetrezna frondosa (Euphorbia esula) 

Lechetrezna frondosa (Euphorbia esula).
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza elaboró una lista con las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo. Entre ellas se encuentra la lechetrezna frondosa (Euphorbia esula), una "maleza" que causa enormes pérdidas en las Grandes Praderas Americanas ya que desplaza a la vegetación autóctona debido a su gran capacidad de reproducción, provocando además que el ganado deje de alimentarse con sus pastos pues sus brotes producen una savia tóxica.

Euphorbia esula, L
Cast.: Lechetrezna frondosa. Ingl.: Leafy spurge, wolf's milk.
Familia: Euphorbiaceae.
Etimología: Toma el nombre genérico Euphorbia en honor a Euphorbus médico griego del rey Juba II de Mauritania. Esula es un epíteto latino que significa "comido". El nombre común "lechetrezna" lo toma del jugo lechoso que se extrae de la planta utilizado en medicina.
Lugar de origen: Nativa del centro y sur de Europa y Asia occidental.
Detalle de la flor de la Lechetrezna frondosa (Euphorbia esula)
Descripción:
Es una planta herbácea perenne que puede alcanzar más de 1 m de altura, con tallos lisos o algo pilosos, ramificados desde la base. Las hojas son pequeñas distribuidas de forma alterna, lanceoladas o aovadas con el margen ondulado. Las flores, de color amarillo, están envueltas por brácteas de color verde amarillento semejantes a pétalos y se distribuyen en umbelas poco pobladas. Estás brácteas son las primeras en aparecer, a finales de la primavera, mientras que la flor auténtica no aparecerá hasta principios del verano. El fruto es una cápsula con tres divisiones que contienen semillas menudas y parduscas que germinan con mucha facilidad pudiendo permanecer en el terreno con posibilidades de brotar al menos hasta siete años. Estas semillas son expulsadas de forma explosiva hasta 5 metros de distancia pudiendo ser dispersadas además por el agua y por la fauna. Además también se puede propagar a partir de la raíz que puede extenderse de forma copiosa creando numerosos brotes. Estas características le hacen tener las propiedades adecuadas para convertirse en una auténtica planta invasora. Además debemos añadir a esto la particularidad de que todas las partes de la planta contienen una savia tóxica lechosa, lo que persuade a la fauna de su consumo.