miércoles, 28 de abril de 2010

LA PEONÍA

     ¡Otra vez ese grifo con su ritmo desesperante, de goteo incesante, golpeando sobre mi cerebro!, ¡otra noche perdida, otra noche en vela!.
     No me acuerdo cuando fue la última vez que pude dormir toda una noche entera. Soñar para mi es sólo un vago recuerdo, aunque no crean, alguna vez, hace ya tiempo, soñaba cuando dormía..., soñaba incluso despierto.
     Nací en un entorno rural, rodeado de prados inmensos de peonías, terrenos enteros pintados con su intensa pigmentación rosada. Mi sueño entonces, ¡¡pobre iluso!!, era salir al mundo, aventurarme en la ciudad, donde poder demostrar mis valores dejando atónitos con mis portentosas cualidades a todo el que se acercase a mi.
     Mi primer trabajo, sin embargo, no era exactamente lo que yo..., ¿cómo lo diría?..., ¡está bien, era una mierda!, pero yo todavía tenía esperanzas de triunfar, aún podía dormir por las noches y soñar..., soñar, ¡¡qué ironía!!, con los inmensos prados de peonías de mi pueblo, sueños relajantes, benditas noches.
     Ahora, atrapado en esta horrible ciudad, cansado y fracasado, después de muchos, tal vez cien trabajos decepcionantes con sus correspondientes cien jefes tiranos, me planteo, un día más, volver a casa, a mi familia, mi pueblo, mis amigos de la infancia, mis peonías.

     Sale el sol, tengo que levantarme para ir a trabajar, salgo deprisa sin desayunar, como todos los días. Hoy ni tan siquiera me ha dado tiempo a echar un vistazo al periódico del día, ¡ mejor !, así no podré leer ese escueto artículo que habla de los pocos campos de flores que nos van quedando, así podré seguir teniendo esa imagen idílica de los campos florecidos de mi pueblo.

PEONÍA
Paeonia officinalis
Peonía, hierba de Santa Rosa, matagallinas, rosa montés, rosa albardera.

Familia: Ranunculaceae.

Lugar de origen: Originaria del sudeste de Europa.

Descripción:
La peonía es una planta ornamental que se caracteriza por sus tubérculos subterráneos y su tallo liso, ramificado y cubierto de hojas fragmentadas.
En el ápice de los tallos aparecen unas flores grandes y hermosas de 8-16 cm de diámetro. De 6 a 8 pétalos, de color magenta o rojo-purpúreo. Estambres de filamentos purpúreos. Tallos de hasta 70 cm, unifloros o con 2 o 3 flores. Hojas inferiores más o menos elípticas, oblongo-lanceoladas, con frecuencia lobadas, con los lóbulos cortos, anchos, de ápice agudo u obtuso. El fruto es una cápsula que encierra semillas de color negro brillante. Se cría en las laderas de muchas montañas de la península y las islas Baleares. Por su gran valor ornamental se la cultiva bajo numerosas variedades, siendo las más apreciadas las de flores color rojo oscuro.
En la península florece en abril y en mayo en las islas Baleares.

Cultivo: Necesita suelo ligero, algo ácido. Se desenvuelve bien en climas templados, aunque en condiciones de frío aguanta bien pues en los inviernos sólo permanecen los rizomas que están bajo tierra. La exposición más favorable es la semisombreada. La reproducción se realiza por división de los rizomas o por esquejes de talón, también de semillas aunque a veces se necesitan hasta 3 años para tener éxito.

Utilización: En jardines se utiliza en borduras mixtas, aunque no está muy representada. En campo abierto, a veces forma reuniones más o menos extensas formando pequeños prados floridos.

Propiedades medicinales: Para uso medicinal se recolectan las flores, semillas y raíces. De las flores lo que nos interesa son los pétalos que se recogen a mano y que después se ponen a secar a la sombra, en capas finas, para que conserven su perfume y color; las raíces se arrancan en primavera, se trocean y se secan; y las semillas se recolectan cuando ya están maduras. La peonia posee principios activos como el peonol, la peoniflorina, taninos, ácidos orgánicos y azúcares. El rizoma de esta planta se ha utilizado desde antiguo como remedio para las afecciones convulsivas, dolores de cabeza, vértigos.
Actualmente, aunque utilizada casi de forma exclusiva entre los orientales, se sabe que sus componentes activos más importantes son derivados terpénicos y antocíanos, a los que se debe su acción antiespasmódica, analgésica, sedante, antiinflamatoria e hipotensora. Las hojas frescas contienen vitamina C. Las semillas y los pétalos son tóxicos: producen vómitos y gastritis.

Refranero:
Hemos extraído de los “refranes de Osha-Ifá” dos formas diferentes sobre un mismo refrán:

-"Peonía no sabe si se queda con un ojo prieto o colorado" y
-"Peonía no sabe si es roja o negra."
Ambos tienen el significado de indecisión.

Curiosidades:
Aunque nosotros hemos preferido centrarnos en una de nuestras especies de peonía autóctona (Paeonia officinalis) lo cierto es que existen otras cuatro especies en la Península Ibérica y en nuestras islas. En Baleares vive la Paeonia cambessedesii. Otras dos especies habitan en el sur de la Península, la Paeonia coriacea y la Paeonia broteri, esta última extendiéndose también hacia el oeste. La última de nuestras peonías es la Paeonia mascula, conocida por el nombre de Peonía macho. Además existen entre 30 y 40 especies diferentes (Paeonia lactiflora, P. ovobata, P. peregrina, P. suffruticosa, etc.) representadas desde el noroeste de Norteamérica al norte de África, Europa central, oeste de Europa, Rusia, China, norte de la India o Pakistán, habiendo tanto plantas herbáceas como arbustivas.
Más aún es la cantidad de variedades. Se han calculado que puede haber unas 1300 variedades comerciales que provienen de “programas de mejoramiento genético”, principalmente de Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Holanda, Japón y Nueva Zelanda,  existiendo, por tanto, innumerables colores y tipos de flores: “flores simples” (con 5 a 10 pétalos en forma de copa en una o dos hileras), “tipo japonés” o “Imperiales”, con “forma de anémona”, “semi-rosa”, “dobles” (parecidos a la rosa), “tipo corona”“tipo bomba” (que tienen en el centro una masa levantada de petaloides muy gruesos), etc.


.

miércoles, 21 de abril de 2010

CICLAMOR, EL ÁRBOL DEL AMOR.

     Hace algún tiempo una madre contaba a su hijo: -“Ves ese árbol, hijo mío. Le llaman el árbol del amor. ¡Sus hermosas flores rosas y sus hojas en forma de corazón!... ¿Sabes?, hay una leyenda sobre este árbol prodigioso que dice que si una pareja de enamorados se besa bajo su sombra, su amor perdurará eternamente”.

     Mucho tiempo después, al borde de un lejano desierto, un hombre es encontrado por una hermosa joven, abrasado por el sol y claramente deshidratado.
     -“Tiempo, dadme tiempo. Necesito tiempo”,- parecía balbucear , desorientado, –“¿Tiempo para qué?”. –“No se, quiero recordar”.
     ¿Recordar?, hubo un tiempo para recordar, pero el ya no tenía ese don, el don del recuerdo:
Meses antes, tal vez años, Hamed había sido el más leal sirviente del rey Boabdil, allá en Granada, al que acompañó hasta su exilio en Fez.
     Sumido en una profunda depresión, el rey dejó de ocuparse de él y decidió, muy a su pesar, partir en busca de algo que habitase en el vacío que le había quedado tras años de dedicación exclusiva a su señor.
Viajó por campos, montañas y mares. Buscaba un sentido para su vida y perdió el sentido de la orientación.
     Así, extraviado, en medio de un inmenso desierto, quién sabe dónde, muy lejos de su amada Granada, a punto de rendirse a la desesperación, posó sus cansados ojos sobre aquella serpiente que se hallaba frente a él.    –“¡Que más da, es comida!”-, pensó. Se abalanzó sobre ella, pero el ofidio, sin duda, en estas circunstancias se encontraba más ágil. Hamed, sin embargo no cejó en su empeño y siguió a la serpiente hasta que se dio cuenta que le estaba invitando a seguirla.
     Andando, sin levantar los ojos de la arena abrasadora y casi sin darse cuenta, se encontró de golpe con un maravilloso e inmenso vergel. –“¿Dónde estoy?, ¿de dónde habrá salido semejante oasis?”. Allí, sus pasos le llevaban casi sin querer pero irremisiblemente hacia aquel árbol solitario, de presencia majestuosa, de aspecto vetusto, como si hubiera estado allí desde el principio de los tiempos, cuajado de frutos, atrayentes,  ¡¡tentadores frutos!!. Le llegó a la memoria, entonces, la vieja historia que contaban los cristianos sobre un lugar parecido a éste y la leyenda sobre un árbol de frutos prohibidos y de un paraíso. Encaramada en una de sus ramas divisó a la serpiente que le llevó hasta allí. Escuchó entonces, a su espalda, como un susurro, -“No comas del fruto prohibido”- decía. Se giró y pudo ver un pequeño arbolito que antes no estaba allí, de floración espectacular, de colores rosas y lilas. Reconoció al árbol cuya leyenda le contaba su madre, cuando era niño. Sonó un murmullo como de hojas: un mensaje le reveló.

     No sabemos que secretos le contó, él lo ha olvidado todo, como si nunca hubiera estado allí. ¡¡El paraíso seguirá perdido!!. Lo cierto es que tras su rescate en el desierto, sin memoria, un hombre nuevo, ahora pasa las tardes a la sombra de un pequeño árbol florido, junto a su joven y hermosa rescatadora. Quién sabe, quizás, con el tiempo, sea este su verdadero y auténtico paraíso.


CICLAMOR
Cercis siliquastrum
Ciclamor, Árbol del amor, Árbol de Judea, Árbol de Judas, Algarrobo loco

Familia: Leguminosas

Lugar de origen: Sureste de Europa y Oriente Medio.

Descripción:
Árbol pequeño de hoja caduca de hasta 10 metros de altura, de porte globoso o aparasolado, de hojas redondeadas, con forma de corazón, de hasta 10 centímetros de diámetro, enteras, lampiñas, con tonalidades rojizas de jóvenes y después verdes con tonalidades azuladas por el haz. Flores papilionadas de 1 centímetro, de color rosa pálido, también lila o blanco, que se muestran en racimos sobre los brotes viejos y que florecen en los meses de marzo-abril-mayo antes que las hojas o al mismo tiempo. Los frutos son vainas de unos 10 centímetros de largo verdes, al madurar pardas que persisten incluso después de la caída de las hojas. La corteza es de color pardo-grisácea agrietada en pequeñas placas de forma cuadrangular.

Cultivo:
Requiere suelos ligeros, frescos y preferiblemente calizos. Son de clima templado y aunque tolera el frío, es sensible a las heladas prolongadas. Exposición soleada y orientación norte. Requiere la acción de la poda y tiene tendencia a retoñar desde la base. La reproducción se realiza mediante semillas escarificadas en agua sembradas en semilleros al aire libre.

Utilización: Como árbol de jardín aislado o formando alineaciones en los paseos, por su sombra y por su espectacular floración.

Propiedades medicinales:
-Sus frutos tienen propiedades astringentes (útil para el tratamiento sintomático de la diarrea).
-Sus flores tiernas parecen tener cierto valor culinario: de sabor agradable, ligeramente ácido, se pueden emplear en la preparación de ensaladas o escabeches.

Refranes y frases:
-La flor del ciclamor de marzo a junio tiene esplendor.

Curiosidades:
     Vamos a hacer un repaso al origen de algunos nombres del ciclamor. Nos vamos a centrar en uno de los más extendidos: árbol de Judas. Los defensores de este apelativo esgrimen que se cree que Judas Iscariote se ahorcó en este árbol después de traicionar a Jesús. Lo cierto es que según la Biblia, no fue un ciclamor sino una higuera. De cualquier manera siempre nos será difícil saber a ciencia cierta de que especie se trataba, ya que las traducciones bíblicas siempre han sido muy complejas y ambiguas, aunque sinceramente, el porte endeble de este arbolillo nos hace difícil pensar que alguien se pudiera ahorcar en alguna de sus ramas. Creemos más bien que el origen de este nombre podría venir por otra mala traducción del que llamaban árbol de Judea (y no árbol de Judas), por ser muy común en aquellas zonas. Sin embargo, esta denominación, a pesar de errónea, se ha adornado posteriormente con una simbología extensa tales como que sus vainas recuerdan a las monedas que Judas recibió por su traición, o que su forma de florecer es debida a las lágrimas de Cristo que cayeron en este árbol.
     Nosotros nos negamos a dar a un árbol de tanta belleza el nombre de algo que esté relacionado con una traición y preferimos llamarle árbol del amor, claramente en consonancia con sus llamativas flores rosa y sus hojas con forma de corazón, sea o no cierta su leyenda de enamorados, y aún nos parece mejor ciclamor (círculo de amor).




.

sábado, 17 de abril de 2010

EL GRANADO

     Cuando el joven Cornelio y sus cuatro acompañantes, tras seis días cabalgando por las fértiles llanuras de Apulia, alcanzaron por fin las orillas del Aufido, casi una luna llevaba el tiempo detenido en aquellos parajes, justo desde el fatídico día de la sangrienta batalla, el choque brutal entre los ejércitos más poderosos de la Tierra. Cerca del río, algunos rescoldos todavía humeantes señalaban el lugar donde se había erigido la gigantesca pira funeraria. Durante varias horas, en silencio, desmontados de sus cabalgaduras, recorrieron los campos malditos, ahora sagrados, del desastre.
     ¡¡Dieciséis legiones derrotadas, la sangre de cincuenta mil romanos derramada en aquella tierra olvidada de los dioses, la mayor catástrofe militar de la historia de Roma!!.
     Al norte de la devastada y polvorienta planicie, se erguían unas suaves lomas, culminadas por una colina prominente en la que destacaba la silueta de un pequeño árbol. Al acercarse y junto al árbol recientemente plantado hallaron la tumba del cónsul Lucio Emilio Paulo, muerto en la batalla, al que el victorioso general cartaginés había enterrado con honores.
     Publio Cornelio ya había visto antes árboles como este: en Ticinus, en Trebia, a orillas del lago Trasimeno. Reconoció enseguida el verde y espinoso follaje, las rojas flores de sangre, los incipientes frutos cargados de infinitas y jugosas semillas... el árbol de Aníbal, la marca del formidable estratega siempre honorable con los vencidos, el "Malum punicum", el árbol de las manzanas de Cartago.


GRANADO
Punica granatum L.
Granado, Manzano de Cartago

Familia: Punicaceae.

Lugar de origen: Oriente Medio, Sureste de Europa.

Descripción:
Pequeño arbolito de 3 a 7 metros de altura. Tronco retorcido y corteza de color grisáceo. Hojas caducas, de unos 2 cm de largo de color verde brillante, con forma lanceolada y borde entero que se distribuyen agrupadas, opuestas y con pecíolo corto. Flores hermafroditas, agrupadas o solitarias, de color rojo, acampanadas, de 3 a 4 centímetros de diámetro, con 5 a 8 pétalos e igual cantidad de sépalos. Florecen de mayo a julio, según zonas. El fruto (granada) es una baya de color rojo brillante, a veces amarillento o pardo, de tamaño variable entre 5 y 10 centímetros de diámetro, de cáscara coriácea y repleta de semillas. Éstas son angulares y duras cubiertas de una pulpa comestible, roja o rosada, de sabor ácido y dulce.

Cultivo:
Suelos profundos, ligeros y frescos, ligeramente alcalinos, aunque se desenvuelve bien en cualquier tipo de suelo. El árbol es tolerante a la sequía y al exceso de riegos, no así sus frutos, que se ven mermados en caso de sequía o se rajan en el caso opuesto. Es sensible a las heladas tardías. Se reproduce mediante semillas, por esquejes, acodos y por retoños. Para uso ornamental, no es necesario injertar, los injertos se realizan para conseguir las variedades comerciales más demandadas como la “Grano de Elche” o la “Mollar de Játiva”, “Mollar de Valencia” , “Albar”, etc.
Se realizarán podas de formación y de aclareo.

Utilización: Como árbol o arbusto aislado por su valor ornamental o en grupos alineados para su explotación como frutal.

Propiedades medicinales: Contiene polifenoles que se cree que reducen la “inflamación silenciosa”, la cual está ligada a enfermedades como el cáncer, la diabetes o las enfermedades cardíacas. Se usa para combatir la arteriosclerosis. Es útil como antioxidante y antidiarreico.

Refranero:
-La naranja y la granada, antes que nada.
-Granada madura, tentación segura.

Curiosidades:
     Aunque algunos piensen que el granado es una especie de origen árabe lo cierto es que es originario de Europa Oriental y Asia Menor y su cultivo no se introdujo en el norte de África hasta después de la fundación de Cartago. Los cartagineses llevaron el cultivo del granado a Europa durante el siglo III a. C. Tal era la popularidad de esta fruta en la ciudad de Cartago que incluso su diosa principal, Tánit, ostentó como atributos la paloma y la granada. Es en esta ciudad donde, según Plinio, se producían las granadas de mayor calidad y le asignó a este árbol el nombre de “manzano de Cartago(Malum punicum).
     El género “Malus” se aplica a las distintas especies de manzanas, dato que, unido a que el granado es un árbol que precisa pocos cuidados, lo que debió facilitar en la antigüedad su cultivo, vienen a avalar la teoría de los que creen que no fue una manzana, sino una granada, la fruta que mordió Eva antes de ser expulsada del paraíso.


martes, 13 de abril de 2010

EL MAGUILLO

No voy a presentarme, mi nombre no es importante. Llevo en estas tierras castellanas desde que nací, hace ya más de ochenta años. Aunque me siento aún joven, reconozco que tengo ya una edad para haber visto muchas (quizás demasiadas) cosas. Recuerdo al joven Julián, un mozo moreno y recio, de piel curtida. El siempre me trató bien, con respeto, creo que podría considerarle un buen amigo. Su historia es una historia sencilla, con una vida monótona dedicada a las labores de la tierra y al cuidado de sus tres aves de corral: “la pinta”, “la rubia” y “la serrana”. Sin embargo, pronto conoció a Eva, una chica del lugar que, como él, nunca se había aventurado más allá del pueblo vecino. Con el tiempo decidieron casarse y tener hijos: primero llegó Sofía, una niña preciosa, de ojos azules, rubia como su madre, y un año después llegó Susana, el vivo retrato de su padre. De pequeñas daba gusto verlas jugar corriendo alrededor del maguillo que hace ya tiempo plantó su abuelo, ese árbol florido y alegre que se convirtió en el mejor testigo de su felicidad. Pero la felicidad es efímera, breve, fugaz, pasajera y se tornó en dolor y tristeza con la muerte prematura de la madre, dejando a Julián solo, con sus hijas y su pena. Aunque en situaciones semejantes es difícil para un padre hacerse cargo de dos niñas tan pequeñas, doy fe que Julián lo supo hacer bien y vio crecer a sus hijas educadas en la armonía y el respeto.
El tiempo es inexorable..., separa y aleja a las familias, sin remedio, y así, las hijas se casaron y emigraron. Sólo volvieron cuando al padre, enfermo y postrado en su lecho, le llegó el momento de parar su reloj. Con la muerte de Julián, mi amigo, surgieron las disputas por el reparto de la propiedad que había dejado en herencia a sus hijas: “que si mi parte del terreno llega hasta el maguillo”, “que si el maguillo me corresponde a mí”, (hay que recordar que este árbol representaba los escasos momentos de felicidad de su niñez). Tras las disputas, más disputas. Con el tiempo, recelos, resentimientos, odios...
Aquella tarde fatídica la recuerdo vagamente: un marido enfurecido, un arma, un sonido atronador, gritos desgarrados...., familias destrozadas.
Ha llegado el momento de presentarme. Mi nombre ahora si es importante. Me llamo Maguillo. Si, han adivinado, soy aquel viejo árbol que, testigo mudo, disfrutó con las alegrías y sufrió con las penas de esta familia. Soy aquel árbol que después de ochenta años conviviendo con los humanos aún no les entiende. No comprendo que el afán de poseer sea más importante que la propia vida. Primera regla de la Naturaleza, la aprendí hace tiempo: “la tierra no está hecha para que nadie la posea sino para ser disfrutada por todos”, por eso regalo mis frutos y el aroma de mis flores a pájaros y personas, insectos y roedores, a todos, porque no son mis posesiones, son nuestras, son de todos.

MAGUILLO
Malus sylvestris L.
Manzano silvestre, maguillo

Familia: Rosaceae

Lugar de origen: Europa y suroeste de Asia.

Descripción:
El manzano silvestre o maguillo es un árbol pequeño de 5 a 15 metros de altura. Hojas caducas, alternas, de hasta 5 cm. de largo, ovadas con borde aserrado. Flores de color rosado con cinco pétalos producidos en corimbos (racimos) separados, que aparecen a mediados de abril o principios de mayo, según zonas. Sus frutos son manzanas redondeadas y amarillentas de 4 a 5 cm. de diámetro en cuyo interior esconde de 5 a 10 semillas (pepitas) de color marrón. Maduran en septiembre y octubre y constituyen alimento para pájaros y roedores. La forma del tronco es encorvado y nudoso. La corteza es marrón grisácea y ,en la vejez, se desprende en grandes láminas.

Cultivo:
Requiere suelos fértiles con cierto contenido de cal y tolera suelos duros, arcillosos y margosos pero con mayor grado de humedad. Exposición semisombreada aunque admite exposiciones más soleadas. En sus hábitats naturales se reproduce mediante semillas dispersadas por las aves que ingieren sus frutos. También se reproduce mediante esquejes o estaquillas.

Utilización: En parques y jardines como arbolito ornamental aislado, también es plantado en cotos de caza como protección contra el viento y en los márgenes de los bosques.

Propiedades medicinales: Como uso interno sus frutos son utilizados como antiinflamatorio del aparato digestivo, es antidiarreico y laxante suave, diurético y depurativo. La infusión de sus flores es anticatarral. También es buena para el colesterol y la hipertensión, para rebajar la fiebre y como sedante. Como uso externo se usa la pulpa de las manzanas para las quemaduras y el zumo mediante masajes para combatir la flacidez de la piel.

Refranes y frases:
-"Cuando da muchos frutos el manzano, podrás agarrarlos con la mano".
-"Apartadle del manzano, no sea lo de antaño".(Remate de un viejo cuentecillo, previene contra la torpeza de errar dos veces sobre la misma cosa).
-"La pera no es pera, mas la manzana espera". (juego de palabras que indica que la pera es más perecedera que la manzana).
-"La manzana podrida pierde su compañía" (Indica que al igual que la fruta dañada, apenas descubierta, es separada de las sanas, así la gente ruin pierde el arrimo de la gente honrada en cuanto muestra su mala condición).
Curiosidades:
El ingrediente básico en la elaboración de la sidra es la manzana, todos lo sabemos. En Asturias, cuna de la sidra, tienen sus variedades especiales para la fabricación de esta bebida tan refrescante y gratificante, variedades que aunque en ocasiones son poco valoradas en las fruterías sin embargo se utilizan tradicionalmente en la fabricación de la sidra con unos resultados insuperables. Pocos saben que antiguamente se utilizaban también variedades de manzana silvestres, como el maguillo, para añadirles en un pequeño porcentaje a las variedades de manzanas tradicionales y así ayudarles en la fermentación, gracias a su alto contenido de pectina. Ésta es una utilidad que en la actualidad ha desaparecido casi por completo debido, en parte, a la dificultad de encontrar esta especie en sus enclaves naturales. Es una pena, pero ocurre a menudo, que las especies silvestres sean desterradas, incluso hasta el borde de la extinción por una multitud de variedades creadas a partir de ellas.

miércoles, 7 de abril de 2010

BUDDLEIA, EL ARBUSTO DE LAS MARIPOSAS

A lo lejos, se vislumbraba la silueta de un viejo asno que a su grupa llevaba al anciano maestro Lao Zhang. A su lado, a pie, el joven Chao Li, ávido de conocimientos, no cesaba de hacer preguntas.
La jornada había sido larga y pesada, otro día más, en su viaje por las vastas tierras de China, en busca de..., aventuras para el joven Chao Li , para su viejo maestro un lugar donde poder descansar sus últimos años.- “Por fin”- dijo el anciano al divisar la primera casa en kilómetros,- “ya es hora de descansar”-. -“Yo no estoy cansado, maestro” -dijo el joven,- “¿puedo inspeccionar la zona?, siento que en estos parajes puedo encontrar cosas increíbles”-. El viejo esboza una leve sonrisa: el muchacho le recuerda mucho a él mismo cuando tenía su edad.
Tras varios minutos metiendo la nariz aquí, tocando esto allá, el joven Chao fija su mirada en un grupo de mariposas enlazadas en una extraña danza y que avanzaban hacia unos arbustos a lo lejos a la vez que le invitaban a seguirlas. Según avanzaban otras mariposas se iban uniendo al grupo. El bosque de arbustos, ya no tan lejos, se mostraba como una sinfonía de colores en movimiento. El rostro del muchacho se iluminó como si estuviera viendo un milagro. Se hubiera quedado allí, absorto, varias horas, pero tenía que contarle enseguida a su maestro semejante prodigio y salió corriendo hacia la casa donde descansaba el anciano. –“¡Maestro!,¡un portento, un fenómeno, un milagro!”.-“Respira, muchacho, ¿que es eso tan increíble que has visto?”-. “¡Es el país de las mariposas!, ¡he encontrado el sitio a donde acuden todas las mariposas del mundo!, ¡un bosque de arbustos con grandes racimos de flores de colores morados y lilas, en las que millones de mariposas de todos los colores se mueven, bailando entre flor y flor!”-. El viejo maestro Lao Zhang sonríe serenamente con la seguridad propia del que tiene respuestas para todos los enigmas. –“Sin duda es un milagro, joven Chao”-dice el anciano- “¡los bosques de buddleias!, ¡siempre es igual!.”¡Hay miles de bosques por toda China y siempre he podido ver el mismo milagro!: Al final de la primavera, cuando los racimos de flor derraman todo su color y su fragancia, las mariposas notan su irresistible llamada y se reúnen en masa en torno a los bosques de buddleias”.
Terminada la jornada, Chao Li se retira a su lecho para descansar, extenuado pero esperanzado: ¡Ahora sabe que la Naturaleza es la madre de los prodigios, la fuente de los milagros!.

BUDDLEIA
Buddleia davidii
Arbusto de las mariposas

Familia: Loganiaceae

Lugar de origen: China

Descripción:
Arbusto de 1 a 5 m de altura, las ramas cuelgan ligeramente al peso de las flores y el tallo de las ramas es anguloso, con pelos estrellados blanquecinos. Las hojas, caducas o semicaducas, lanceoladas, de color grisáceo. Las flores hermafroditas, olorosas, de unos 3 mm dispuestas en conos densamente agrupados, con corolas de 9 a 12 mm de largo, se presentan en espigas en el extremo de las ramas presentando diversos colores que van desde el lila, azul, rosa, rojo-violeta, blanca, etc., según variedades y con un anillo naranja en la garganta. El fruto és una cápsula elíptica marrón, de entre 5 y 9 mm de diámetro, que pueden contener entre 50 y 100 semillas, a veces aladas. El nombre de arbusto de las mariposas le viene por el gran número de ellas que vienen a buscar su néctar.

Cultivo: Requiere suelos ligeros y con buen drenaje. Clima templado, aunque aguanta bien los fríos. Para su correcta ubicación buscaremos un lugar soleado. Anualmente, en invierno, realizaremos una poda corta para que se produzcan nuevos brotes que florecerán en sus extremos. Se reproduce fácilmente por semillas, incluso cuando es dispersada por el viento, también por esquejes en invernadero.

Utilización: En solitario o en pequeños grupos en diversidad de jardines.

Propiedades medicinales: Después de  extraer sus aceites esenciales, se usa en medicina por sus efectos antibacteriológicos, en enfermedades del hígado y bronquiales, así como por sus efectos analgésicos o tranquilizantes.

Refranero:
Como suponíamos, ha sido imposible encontrar refranes sobre buddleias, ni siquiera sobre arbustos de las mariposas. Sin embargo, hemos encontrado un proverbio chino sobre mariposas:

-"La mariposa nocturna se precipita al fuego".

Y como no hemos podido encontrar ninguno más “ a otra cosa, mariposa”.

Curiosidades:
Hemos comentado ya el gusto de las mariposas por esta planta. En realidad, a las mariposas les gusta casi cualquier tipo de flor. En las buddleias es difícil ver libando a otros insectos por la propia constitución de sus flores ya que la profundidad y estrechez para acceder a ellas hace que solamente insectos con lenguas libadoras largas y delgadas tengan opción de conseguirlo. Sin embargo no solo las mariposas tienen estas características morfológicas, también otros insectos, ciertos dípteros, por ejemplo, frecuentan y consiguen libar de las flores de la buddleia.